16 oct 2021

Análisis de “El loro pelado” a partir del método de Propp

Loro en rama


Un análisis basado en el formalismo ruso

El siguiente es un trabajo que aborda el cuento “El loro pelado” desde el método estudio de Vladimir Propp. Recuerdo que cuando estudié a los formalistas rusos los sufrí porque me parecían unas estructuras muy cerradas. Ahora, a la distancia –y cuando no debo ver todas las fórmulas–, me parece algo interesante. Éste estudio no cuenta con la fórmula clásica que se suele elaborar a partir de la situación inicial y lo que sucede con los personajes. De hecho, se puede elaborar con la información que presento a lo largo del trabajo. En realidad no recuerdo por qué no la realicé en su momento. Lo que sí se puede encontrar en las líneas que siguen es un par de situaciones iniciales del cuento ya mencionado, la partida, la situación del héroe y cómo es marcado, la forma en que se convierte en héroe víctima; también hablaré de las transgresiones, las tareas y los aliados, entre otras cosas. Sin más, los dejo con el texto.

 

En el libro Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga se encuentra el cuento titulado “El loro pelado”, mismo que será nuestro objeto de estudio en el presente trabajo, tomando en cuenta las bases establecidas por Vladimir Propp en su Morfología del cuento. Encontramos que el texto tiene un narrador extradiegético debido a que no participa en la trama.

El cuento ya mencionado narra la historia de un loro centinela que vivía con una banda de loros en el bosque hasta que fue herido y capturado por un hombre, quien lo llevó ante su patrón para que éste se lo diera a sus hijos. Dicho animal se vuelve muy querido por la familia, tanto, que incluso toma el té a las cinco con ellos y cuando desaparece por un tiempo, al ser desplumado por un tigre que se lo quería comer, la familia cree que ha muerto mientras él se esconde en un eucalipto. Este loro, bautizado con el nombre de Pedrito, al regresar cuenta su aventura y es de esta manera que el dueño de la casa y Pedrito van de cacería, matando al tigre que lo dejó sin plumas.

Propp maneja una serie de funciones de los personajes que explica detalladamente en su libro. En “El loro pelado” encontramos varias de estas funciones y la situación inicial que es el principio del cuento. En este caso, tenemos no una, sino dos situaciones iniciales, dado que originalmente el loro era libre, después fue capturado y es a partir de entonces que se desarrolla la acción del cuento. La situación inicial 1 es la siguiente: “Había una vez una banda de loros que vivía en el monte. De mañana temprano iban a comer choclos a la charca, y de tarde comían naranjas. Hacían gran barullo con sus gritos, y tenían siempre un loro de centinela en los árboles más altos para ver si venía alguien” (Quiroga, 2004, 33);  Mientras que la situación inicial 2 es: “Un día un hombre bajó de un tiro a un loro centinela, el que cayó herido y peleó un buen rato antes de dejarse agarrar. El peón lo llevó a la casa, para los hijos del patrón” (Quiroga, 2004, 33).

La partida es la función en la que el héroe se va de su casa; existen dos tipos de partidas: las de los héroes-buscadores y las de los héroes-víctimas. Tomaremos por héroe al loro, siendo este un héroe-víctima al ser atacado por el tigre. La partida ocurre de la siguiente manera: “[…]sucedió que una tarde de lluvia salió por fin el sol después de cinco días de temporal, y Pedrito se puso a volar gritando […] y volaba lejos, hasta que vio debajo de él, muy abajo, el río Paraná, que parecía una lejana y ancha cinta blanca. Y siguió, siguió, siguió volando, hasta que se asentó por fin en un árbol a descansar” (Quiroga, 2004, 34-35). En el siguiente párrafo comprobaremos a Pedrito como héroe-víctima.

Un actante importante pero contrario al héroe es el antagonista, según Propp “su papel es turbar la paz de la familia feliz, provocar alguna desgracia, perjudicar o causar un daño” (Propp, 2008, 40) y esto queda más que claro en el siguiente pasaje: “pero el tigre se puso furioso porque creyó que el loro se reía de él, y demás, como tenía a su vez hambre se quiso comer al pájaro hablador” (Quiroga, 2004, 36). Una de las funciones del antagonista –el tigre– es engañar a su víctima: “el tigre no era sordo; lo que quería era que Pedrito se acercara mucho para agarrarlo de un zarpazo” (Quiroga, 2004, 36). Seguida de la función del engaño por parte del antagonista, se encuentra la función de la víctima, el dejarse engañar involuntariamente y así ayudar al enemigo, tal como se presenta en el cuento: “pero el loro no pensaba sino en el gusto que tendrían en la casa cuando él se presentara a tomar té con aquel magnífico amigo. Y voló hasta otra rama más cerca del suelo (…) El pobre loro se acercó aún más, y en ese momento el tigre dio un terrible salto, tan alto como una casa, y alcanzó con la punta de las uñas a Pedrito” (Quiroga, 2004, 36).

Además de engañar a la víctima, el antagonista tiene como función hacer daño – algunas veces es daño corporal–, en este caso al héroe. Al mismo tiempo ocurre otra función respecto al héroe, escapar de la persecución al no dejarse devorar por el antagonista: “no alcanzó a matarlo, pero le arrancó todas las plumas del lomo y la cola entera. No le quedó ni una sola pluma en la cola (…) El loro, gritando de dolor y de miedo, se fue volando” (Quiroga, 2004, 36-37).

Al momento que el tigre le quita todas las plumas al loro se cumple otra función, desencadenando otras más. Esta función es la de marcar al héroe; la marca es aplicada en el cuerpo de Pedrito: “[…] todos los pájaros que lo encontraban se alejaban asustados de aquel bicho raro. Por fin pudo llegar a la casa, y lo primero que hizo fue mirarse en el espejo de la cocinera. ¡Pobre Pedrito! Era el pájaro más raro y más feo que puede darse, todo pelado, todo rabón y temblando de frío” (Quiroga, 2004, 37).

La ausencia es otra función de la Morfología del Cuento de Propp que aparece en este cuento; cuando Pedrito se refugia en un eucalipto, se convierte en una ausencia por asuntos personales, al no querer que nadie lo vea sin plumas: “¿Cómo iba a presentarse en el comedor, con esa figura? Voló entonces hasta el hueco que había en el tronco de un eucalipto y que era como una cueva, y se escondió en el fondo, tiritando de frío y de vergüenza” (Quiroga, 2004, 37). También es una llegada del héroe de incognito a su casa: “–¿Dónde estará Pedrito? –decían. Y llamaban –: ¡Pedrito! ¡Rica papa, Pedrito! (…) Pero Pedrito no se movía de su cueva, ni respondía nada, mudo y quieto. Lo buscaron por todas partes, pero el loro no apareció. Todos creyeron entonces que Pedrito había muerto” (Quiroga, 2004, 37-38). Y además hay un regreso de la partida que hace el loro el día que sale el sol tras varios días de lluvia.

Gracias a la marca que se le hace al héroe, es que se le identifica a este, dando a lugar a la función de reconocimiento del héroe, como se muestra a continuación: “un día, o una tarde, la familia sentada a la mesa a la hora del té vio entrar a Pedrito muy tranquilo balanceándose como si nada hubiera pasado. Todos se querían morir, morir de gusto cuando lo vieron bien vivo y con lindísimas plumas. –¡Pedrito, lorito! –le decían–. ¡Qué te paso, Pedrito! ¡Qué plumas brillantes que tiene el lorito!” (Quiroga, 2004, 38). A esta función se le puede aunar la función denominada adquisición de una nueva apariencia dado que al loro le crecieron otras plumas: “pero no sabían que eran plumas nuevas, y Pedrito, muy serio, no decía tampoco una palabra” (Quiroga, 2004, 38).

Una manera fácil y rápida de identificar al héroe es por medio de una tarea difícil que generalmente le es encomendada a este actante; cuando un actante le ayuda al héroe en determinadas funciones recibe el nombre de aliado. En nuestro caso, tenemos identificados al héroe por su tarea difícil (el loro), a la tarea misma (distraer al tigre) y al aliado (el hombre) como se muestra a continuación:

[…] el dueño de la casa se sorprendió mucho cuando a la mañana siguiente el loro fue volando a pararse en su hombro, charlando como un loco. En dos minutos le contó lo que había pasado: Un paseo al Paraguay, su encuentro con el tigre, y lo demás […] Y lo invitó a ir a cazar al tigre entre los dos […] Convinieron en que cuando Pedrito viera al tigre, lo distraería charlando, para que el hombre pudiera acerarse despacito con la escopeta (Quiroga, 2004, 38-39).

Cuando la tarea se lleva a cabo, la función se convierte en tarea cumplida: “Y así pasó. El loro, sentado en una rama del árbol, charlaba y charlaba, mirando al mismo tiempo a todos lados, para ver si veía al tigre. Y por fin sintió un ruido de ramas partidas, y vio de repente debajo del árbol dos luces verdes fijas en él: eran los ojos del tigre (…) El loro voló a otra rama más próxima, siempre charlando” (Quiroga, 2004, 39-40).

Una vez que se cumple la tarea difícil, en este caso distraer al tigre, el aliado lleva a cabo dos funciones en una sola acción –castigar y vencer al antagonista–: “En ese mismo instante el hombre, que tenía el cañón de la escopeta recostado contra un trono para hacer bien la puntería, apretó el gatillo, y nueve balines del tamaño de un garbanzo cada uno entraron como un rayo en el corazón del tigre, que lanzando un bramido que hizo temblar el monte entero, cayó muerto.” (Quiroga, 2004, 40-42).

En este punto se acaba el cuento con la situación final, presentada por Horacio Quiroga así: “vivieron en adelante muy contentos. Pero el loro no se olvidaba de lo que le había hecho el tigre, y todas las tardes, cuanto entraba en el comedor para tomar el té se acercaba siempre a la piel del tigre, tendida delante de la estufa, y lo invitaba a tomar té con leche” (Quiroga, 2004, 42). Pese a lo anterior, cabe mencionar un par de funciones que no son ubicadas fácilmente en el cuento por ser relativamente abstractas. Nos referimos a las prohibiciones y las transgresiones de dichas prohibiciones.

La prohibición no expresada en “El loro pelado” es ir nuevamente al bosque, ya sea por que quiera regresar a la banda de loros a la que pertenecía o porque algo malo puede sucederle. Al no ser cumplida esta prohibición, ocurre la primera transgresión; la segunda ocurre cuando el loro se acerca de más tigre, estando ésta segunda transgresión un poco más explícita: “el loro se había olvidado de que los bichos del monte no toman té con leche, y por esto le convidó al tigre” (Quiroga, 2004, 36).

A parte de las prohibiciones y las transgresiones, es pertinente mencionar que hay otra partida y por lo tanto otro regreso: los momentos en que Pedrito y el hombre salen a buscar al tigre para matarlo y cuando regresan con la piel del felino muerto. Para concluir hemos de decir que el método de Propp presenta partes que son de grata ayuda para estructurar adecuadamente los cuentos fantásticos, para los cuales se creó Morfología del Cuento. Sin embargo, debemos de señalar también que este tipo de análisis suele ser tedioso debido a la “roboticidad” a la que se ve sometido el investigador y el lector. Además de encontrar el problema de no ser adaptable este método a todo tipo de cuentos.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Propp, Vladimir (2008). Morfología del cuento. Colofón [1928].

Quiroga, Horacio (2004). Cuentos de la Selva. Época [1918].

 

Si quieren recibir un pdf de este trabajo académico, suscríbanse a mi boletín quincenal donde recibirán noticias de Libro, librae, librarum y tendrán acceso en pdf al contenido que hago para este espacio y que aparece en los apartados de ensayos y trabajos académicos, mismo que envío vía correo electrónico totalmente gratis.


7 oct 2021

La sentencia de la Abeja

Este pequeño cuento que más bien catalogo como microrrelato me fue muy divertido de escribir. Me imaginaba a mí misma volando en todas direcciones, zumbando sin parar. Lo que ya no era tan divertido era la preocupación del animalito. Ojalá lo disfruten tanto como yo al escribirlo.


Abeja en rama

Abeja

 

Volar. VOLAR. ¡VOLAR!

Volar… y no encontrar absolutamente nada. De arriba para abajo, de izquierda a derecha, en línea recta y círculos, haciendo ondas, en espiral… y nada. Ni una planta, arbusto o flor. ¿Qué comerían las larvas, la abeja reina? ¿Qué sería de él mismo si no daba con un poco de néctar? Sólo necesitaba lo suficiente como para poder volver de regreso a la colmena. Aunque no estaba seguro de que fuera una buena idea. La abeja reina había dictaminado: no vuelvan si no es con comida. Eran tiempos muy difíciles, lo sabía. Pero nunca creyó que llegaran a ese extremo.

Todo había comenzado de forma leve, casi imperceptible. Primero empezaron a secarse las plantas que ocupaban mucha agua, dejando una hierba seca a su paso. Ya por aquel entonces un zángano viejo había hecho un desorden en la colmena, gritando a todo pulmón la inminente extinción de los seres vivos gracias a una fuerza sobrenatural venida de otro lugar, quizá de otro mundo. Nadie le creyó. De hecho, nadie lo siguió cuando….