27 jul 2021

No es tarde para sentirse orgullos@

La forma inesperada en que un libro llegó a mis manos

Una vez, en una feria del libro en Tacámbaro, había una caja de libros viejos que tenía un letrero que se vendían en veinte pesos. Atraída por la oferta, me acerqué. Revolví con fruición por largo rato, buscando y rebuscando algo de valor. En su mayoría eran libros que no valían mucho la pena: de ahí el descuento. Pero no me di por vencida. Encontré un libro de varios autores de la editorial Tusquets, me parece que también apareció Murciélagos de Gustav Meyrink y el libro del cual quiero hablar ahora: La atalaya de Elizabeth A. Lynn.

El librero los miró y los hojeó, me preguntó de dónde los saqué, le señalé caja y no quería vendérmelos en el precio señalado. Me dijo que eran buenos libros para vendérmelos en veinte pesos a cada uno. Yo lo sabía, por eso los había escogido. Insistió que el de Tusquets valía por si solo más de cien pesos. Yo guardé silencio, conocedora de ese detalle. Después me preguntó cómo es que sabía el valor de esos libros. Le dije que había estudiado literatura. Me dijo que ni hablar, el que sabe, sabe y me los dejó en ochenta pesos, sólo porque había tenido buen tino. Feliz por llevarme tres buenos libros por menos del precio de lo que valía tan sólo uno de ellos me vine a casa.

La trama de La Atalaya

La atalaya, libro que me llamó la atención por su título es un libro que me sirvió para mi tesis de licenciatura. Pero claro que no tiene nada que ver con los testigos de Jehová. Descubrí que la palabra atalaya también denomina a una torre que es a lo que se refiere en el libro. A grandes rasgos la trama trata del norte, territorio que es conquistado por el sur y cómo el príncipe Errel es convertido en bufón para luego escapar con uno de sus soldados hacia el sur donde es protegido en Vanima. Ahí aprende a ser cheari por un tiempo tras el cual decide volver al norte para derrotar a Col Istor, sin embargo la historia dará un giro drástico que no se esperaba.

Lo que más me ha gustado del libro

Es verdad que el mes del orgullo fue el mes pasado, pero aún estoy a tiempo de hacer mi recomendación literaria al respecto y es que este libro es perfecto para eso. No se trata de un libro explícito, para nada. Pero sí que tiene su pequeño aporte que me ha encantado. Se trata de una pareja lesbiana que es tan sutil que hasta pasa desapercibida por la mayoría de los personajes y el protagonista ni cuenta se da por un montón de páginas. Sólo la observación detenida hace que se dé cuenta de que se tratan de mujeres. Y es mucho después que ellas revelan que son pareja por medio de hechos ya muy evidentes.

Los detalles son los que cuentan. Pero si uno es un lector de esos que lee entre líneas se puede dar cuenta de que se tratan de mujeres; yo la verdad no me di cuenta la primera vez que lo leí porque estaba absorta en la lectura, disfrutando de ella que no noté nada. Ahora que lo he leído por segunda vez me he dado cuenta que los guiños estaban ahí, tan evidentes que no hace falta más que poner atención para notar que todo estaba tan presente que los elementos caen por su propio peso. Es que la maestría de la escritora es tal que el lector es el que se engaña. Al menos yo me engañé.

Yo sólo conozco este libro de la autora, pero por lo que he leído en internet este es el primero de una trilogía y tiene otros libros que contienen contenido de interés LGTB al grado que esta comunidad le otorgó a una de sus cadenas de librerías el nombre de A different light en honor a ella por uno de sus libros, lo que no deja de ser algo muy lindo.

Estilo y fantasía

Otro detalle que no puede pasar desapercibido es el género y es que La atalaya es fantasía y no necesito ver que en la portada tiene la etiqueta de que el libro tiene el Premio Mundial de Fantasía de 1980 para saberlo, basta con leerlo. La forma en que está narrado, las palabras quedan plasmadas con una genialidad maravillosa y única. El castillo del que se habla con la torre es singular pero también lo es el estilo de pelea que se asemeja a la caporeira donde se establece un equilibrio en el que no se pretende matar sino neutralizar al enemigo. Además se habla también de los clanes diferenciados por colores y sus formas tradicionales de actuar. Algo también llamativo es que es de esos libros acompañados por mapas, lo que es típico de los libros de fantasía.

Este rasgo arriba mencionado es muy útil a la hora de ir leyendo porque permite al lector ir avanzando en la lectura y corroborar los datos que se van dando a lo largo del texto para no perderse en el libro o por mera curiosidad. Es parte de los paratextos que muchos lectores disfrutan y me incluyo entre ellos. Aprecié más la ilustración del plano de la Fortaleza de Tornor porque suceden más acontecimientos ahí que el viaje que hacen los personajes a Vanima. El mapa de los lugares es ilustrativo pero no es tan necesario como el de la Fortaleza, al menos no en este primer libro.

Lo más importante para mí es que te deja con ganas de más. Ahora que he vuelto a releer el libro pienso que es posible que busque los otros libros de la colección para leerlos, pues es verdaderamente buena su escritura y es muy refrescante leer una literatura en donde no hay relaciones amorosas tradicionales. Es bueno salirse del canon de vez en cuando y si es seguido, mejor.

  

Portada La atalaya

7 jul 2021

La mejor mascota, un libro muy original

 En busca de un libro adecuado para regalar a una niña de cinco años

 

Hoy hablaré de un libro de David LaRochelle que tiene ilustraciones de Hanako Wakiyama. Cuando lo compré para mi sobrina (pero no le digan porque no recuerdo si le llegó de reyes o no…) estaba vagando en el Fondo de Cultura Económica y quería un libro adecuado para ella. Por aquel entonces mi sobrina apenas si leía. Creo recordar que tenía entre cuatro y cinco años y estaba en preescolar, sin embargo yo ya llevaba años fomentando el hábito de la lectura en ella. Había visto catálogos de lectura donde recomendaban libros para ella y ya había comprado uno de ellos, El estambre mágico del señor Pug, del que hablaré en otra entrada. Así que quería algo diferente, algo que llegara a mí por recomendación propia.

Miré y remiré por todos lados. Lo que me gusta de la librería del Fondo que hay en Morelia es que es una librería abierta al público (concepto que agradezco que hayan implementado en la librería Madero que está a unos pasos de ahí, si se me permite el comentario) y se puede husmear libremente. Hay tres categorías que ayudan mucho en la sección de niños y que rezan más o menos así “para los más pequeños”, “los que están empezando a leer” y “para grandes lectores”. No estoy del todo segura que sean así con exactitud las categorías puesto que hace algún tiempo que no voy por ahí, pero creo recordar que son así. Yo sabía que mi sobrina iba en la de en medio, pero miré en la primera también buscando algo para su hermana menor.

 

Atraída en principio sólo por la portada

 

Cuando llegué a “los que están empezando a leer” nada me convencía. Soy un público difícil e indeciso para escoger algo que no es para mí. Trato de ponerme en los zapatos de los demás y quiero que mis regalos conmuevan, que se disfruten. Sólo que me es complicado saber si a un niño le gustará lo que he elegido para él o ella. Ahora que mi sobrina ha crecido es más fácil saber sus gustos pero en aquel tiempo no sabía cómo escoger. De repente vi el dragón de la portada de La mejor mascota con sus lentes sentado en la barra de un restaurante. Fue una imagen que me llamó la atención y comencé a hojear el libro.

La historia me cautivó. Trata de un niño que quiere tener un perro pero su mamá no lo deja. Y ya. No les cuento más porque les arruino la historia con los spoilers. Algo pueden inferir por lo que les he contado pero no se fíen, que hay un par de sorpresas que me gustaría descubrieran por ustedes mismos cuando lean la historia. A mi sobrina, que, reitero, no sabía leer bien más allá de reconocer algunas letras y unas cuantas sílabas, le basto con que le leyéramos un par de veces la historia para que se la aprendiera de memoria.

 

Del trabajo del ilustrador

 

La historia de David LaRochelle es bastante divertida tanto para chicos como para grandes por su ingenio, pero son destacables las ilustraciones de Hanako Wakiyama sin quien, debo recalcar, no habría yo llegado a la historia. Sus imágenes son de líneas definidas con un colorido muy hermoso que no llega a ser excesivo, pues los colores son mate y adecuados para el mensaje y la intencionalidad que se pretende dar. Están muy equilibradas las formas y las figuras, dando una sensación de alegría mientras se lee el texto. Es justo lo que se espera de un libro para niños, ya que hace una mancuerna perfecto con el contenido y enriquece la lectura.

Creo que el texto es bueno, sí (de no serlo no habría comprado el libro). Pero pienso que este es uno de los casos en el que las ilustraciones son mejores. Hanako Wakiyama logró atraparme con su portada  seguramente lo ha hecho con muchas más personas. Estoy convencida que ahí radica la llave del éxito de muchos libros: la portada. Es la cara de un libro, su presentación. Si bien no se debe juzgar un libro por su portada es muy cierto que es el primer contacto que los lectores tienen con el libro y si ésta no es llamativa sólo cuentan con su texto para imponerse en el mercado. Pero ojo, que estamos hablando de libros para niños y es imposible posicionarse en este rubro sin un buen ilustrador, lo que, en mi opinión, se ha conseguido en La mejor mascota. Por eso finalizo con que la lectura es altamente recomendada. Les dejo la portada.


Portada La mejor mascota


1 jul 2021

La oración y su definición



Corrección de un trabajo académico


El siguiente trabajo que dejaré habla sobre la oración y cómo ha sido definida por diversos autores. Este texto en particular lo he editado bastante puesto que lo elaboré cuando estaba en primer semestre de la Facultad y más allá de los errores ortográficos (que los tenía y espero haberlos corregido todos) tenía muchos problemas con el método de citación. Obviamente por aquel entonces yo de APA no sabía nada y nos enseñaban otro método. He tenido que reestructurar eso y revisar todas las citas. Aquí encontrarás mencionados a autores como Antonio de Nebrija, Alonso Amado, Andrés Bello, José Roca Pons, Gili Gaya, entre otros.

A lo largo del texto examino las posturas que estos autores dan, aunque claro, siendo un trabajo de primer semestre, no esperen algo realmente sesudo. Lo que si pueden encontrar son dos cosas: en primer lugar, mi definición (muy prosaica, la verdad… de la oración, y, lo que me parece más rescatable, un pequeño cuadro comparativo de todas las definiciones que retomo. No es gran cosa, cierto, pero quizá les sea útil. Sin más, los dejo con el trabajo.

 

INTRODUCCIÓN

 

En el presente trabajo veremos las diferentes definiciones que varios autores nos han dado sobre la oración, empezando con Nebrija quien fue el creador de la primera Gramática de la Lengua Castellana. Para esto, daremos a conocer brevemente las definiciones que cada uno usa y después se hará uso de un cuadro sinóptico para hacer una comparación y clarificar lo ya mencionado.

 

Es importante mencionar, que la oración ha tenido una evolución en cuanto su concepto desde la antigüedad hasta nuestros días. Normalmente, proferimos una cantidad enorme de oraciones cada día, pero jamás nos detenemos a pensar en las unidades sintácticas que decimos o cómo es que estas se relacionan entre ellas mismas para dar a conocer un juicio, es decir una oración.

 

Nebrija y la Gramática castellana

 

Aunque existen oraciones simples y compuestas, coordinadas, yuxtapuestas y demás clasificaciones de las oraciones, nosotros vamos a tratar de la oración simple, tratando de ser lo más breves posibles. En su Gramática Castellana, Antonio de Nebrija no maneja como tal una definición de la oración, en su lugar, nos da a conocer las diez partes de la misma, con sus significados, de la siguiente manera (tomen en cuenta que está en español antiguo):

1) Nombre: “una de las diez partes de la oracion que se declina por casos, sin tiempos y significa cuerpo o cofa” (1744-1747, 67).

2) Pronombre: “es una de las diez partes de la oracion que fe declina por cafos e tiene perfonas determinadas. E llamafe pronombre: porque fe pone en el lugar de nombre proprio” (1744-1747, 82).

3) Artículo (s): “los  que añadimos al nombre para demoftrar que genero es” (1744-1747, 84).

4) Verbo: “es una de las diez partes de la oración: el cual fe declina por modos e tiempos, fin casos” (1744-1747, 86).

5) Gerundio: “es una de las diez partes de la oracion, la cual vale tanto como el prefente del infinitivo del verbo de donde viene e efta prepoficion. en” (1744-1747, 90).

6) Participio: “es una de las diez partes de la oracion: que fignifica hazer e padecer en tiempo como verbo: e tiene cafos como nombre e de aqui fe llamó participio: por que toma parte del nombre: e parte del verbo” (1744-1747, 91).

7) Nombre participial infinito: es otra parte de la oración que tiene nuestra lengua, “la cual no fe puede reduzir a ninguna de las otras nueve (…) Nombre porque fignifica fubftancia e no tiene tiempos. Participial por que es femejante al prrticipio del tiempo paffado. Infinito por que no tiene generos. ni números. ni cafos ni personas determinadas (1744-1747, 93)”.

8) Preposición: “es una de las diez partes de la oración: la cual fe pone delante de las otras por aiuntamiento o por compoficion” (1744-1747, 94).

9)Adverbio: “es una de las diez parte de la oración. La cual añadida al verbo hinche o mengua o muda la fignificación de aquel” (1744-1747, 95).

10) Conjunción: “es una de las diez partes de la oración: la cual se aiunta e ordena alguna fentencia” (1744-1747, 98).

 

La Gramática de Amado Alonso

 

Es de esta forma que se da a conocer por primera vez la gramática castellana. Por otro lado, en la Gramática Castellana de Amado Alonso se describe primeramente los tipos de frases, mencionando las enunciativas, interrogativas, desiderativas e imperativas para dar a conocer que cada una de estas son oraciones. Más adelante, nos dice que “podemos dividir el hablar en pequeños trozos, donde hallamos unidades menores de sentido.

A cada uno de esos momentos o divisiones del hablar llamamos oración”. Amado Alonso también nos dice que “para que haya oración se necesita determinada actitud del que habla ante lo que designa”, es decir que afirme, niegue, pregunte desee o mande alguna cosa. Y por último nos da dos definiciones de la oración, la primera dice que la “oración es la menor unidad del habla con sentido completo” y la segunda, pero no menos importante, afirma que la “oración es la menor unidad del habla que tiene sentido en sí misma” (1999, 19-28).

 

Gramática de la Lengua Castellana

 

Por su parte Andrés Bello, al igual que Nebrija, trabaja una clasificación de las palabras que forman la oración. Dándonos a conocer estas palabras de la siguiente forma:

 

1) Verbo: Es una palabra que denota el atributo de la proposición, indicando juntamente el número y persona del sujeto y el tiempo del mismo atributo.

2) Sustantivo: Es la palabra esencial y primaria del sujeto, el cual puede también componerse de muchas palabras, dominado entre ellas un sustantivo, a que se refieren todas las otras, explicando o particularizando su significado, o, como se dice ordinariamente, modificándolo.

3) Adjetivo: Son palabras que se refieren al sustantivo y lo modifican directamente, pero que se diferencian mucho del verbo, porque no se emplean para designar primariamente el atributo, ni envuelven la multitud de indicaciones de que bajo sus varias formas es susceptible el verbo. Suelen añadirse al sustantivo.

4) Adverbio: Como el adjetivo modifica al sustantivo y al verbo, el adverbio modifica al verbo y al adjetivo.

5) Preposición: El término es una palabra o frase que designa el objeto, la idea en que termina la relación. Frecuentemente precede al término una palabra denominada preposición, cuyo oficio es anunciarlo, expresando también a veces la especie de relación de que se trata.

6) Conjunción: Sirve para ligar dos o más palabras o frases análogas, que ocupan un mismo lugar en el razonamiento, como dos sujetos de un mismo verbo, dos verbos de un mismo sujeto, dos adjetivos de un mismo sustantivo, dos adverbios de un mismo verbo, dos adverbios de un mismo adjetivo, dos complementos de una misma palabra, dos términos de una preposición, etc.

7) Interjección: Es una palabra en que parece hacernos prorrumpir una súbita emoción o afecto, cortando a menudo el hilo de la oración (Bello, 2001, 41-51).

 

José Roca Pons

 

En la Introducción a la Gramática Española de José Roca Pons, nos encontramos con las partes de la oración, que son hasta cierto punto bastante similares a lo que tratan autores que ya hemos visto con anterioridad, por lo cual no se hará hincapié en el concepto de cada una de estas partes. Sin embargo, es importante mencionar que Pons nos hace una aclaración acerca de las partes de la oración y las clases de palabras, tal como sigue:

 

En primer lugar, cabe preguntarse si la denominación partes de la oración es adecuada a su objeto. Si se toma la oración como base para la clasificación, está justificada la denominación, por lo menos hasta cierto punto. No hay que olvidar, en efecto, que existen los llamados elementos de la oración (sujeto, predicado, etc.), que con más derecho podrían ser considerados como partes de la oración. Es bien conocida la confusión que se origina con frecuencia, en la enseñanza escolar, entre ambas denominaciones (…) Así se ha hablado, por ejemplo, de clases de palabras (1960, 135).

 

Curso Superior de Sintaxis Española

 

A diferencia de los autores anteriores, Gili Gaya nos da tres definiciones de la oración en aspectos diferentes:

 

·         Punto de vista psicológico: Toda oración es una unidad de atención por parte del hablante. Estas unidades de atención reveladas por la curva melódica, son también unidades de sentido, con las cuales declaramos, deseamos, preguntamos o mandamos algo.

·         Definición lógica: Se llama oración (o proposición) a la expresión verbal de un juicio. El juicio es la relación entre dos conceptos: sujeto y predicado.

·         Definición gramatical: se considera como oración un verbo en forma personal y los elementos mediata o inmediatamente relacionados con él (1980, 18-26).

 

Ante esta última declaración, Gili Gaya menciona que puede haber ciertas “ambigüedades de nomenclatura”, para cual diferenció una frase de una oración. Siendo la frase “cualquier grupo de palabas conexas, ya formen oración o no. Toda oración es una frase, pero no viceversa” (1980, 25).

 

Real Academia Española

 

En contra posición con todo lo anterior, la Gramática descriptiva de la Real Academia Española nos habla sobre la oración y el discurso, mencionando que es reciente su aparición en la gramática. Menciona también lo siguiente:

 

Las obras clásicas daban por supuesto que la frontera superior de la gramática era la oración y que el discurso respondía a pautas organizativas diferentes, de índole semántica o retórica, pero tan apenas sintáctica. Esta tardanza en acometer la naturaleza gramatical de ciertos hechos discursivos obedece a que la coherencia discursiva parece ligada a la lengua escrita, pues muchos idiomas, que sólo tienen un uso oral, carecen en apariencia de procedimientos gramaticales específicos para construir textos más extensos que la oración (1999, 3509).

 

El Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española maneja en un principio que “la intención del hablante divide la elocución en unidades de sentido completo en sí mismas llamadas oraciones” (Real Academia Española, 1973, 349), para terminar sintetizando a la oración como “la unidad más pequeña de sentido completo en sí misma en que se divide el habla real” (350).

 

Gramática Española

 

Tenemos, por otro lado a Juan Alcina que define a la oración como “la estructura que organiza todos sus constituyentes en relación con un verbo conjugado en forma personal” (2001, 847). Para terminar y acentuar las diferencias entre los conceptos de oración, habrá que observar detenidamente el siguiente cuadro.

 

Autor

Definición

Nebrija

Clasificación de las palabras.

Alonso Amado

Unidad del habla que tiene sentido en sí misma.

Bello

Clasificación de las palabras.

José Roca Pons

Clasificación de las palabras.

Gili Gaya

a)Psicológicamente: Unidad de atención por parte del hablante.

b)Lógicamente: Expresión verbal de un juicio.

c)Gramatical: Verbo en forma personal y los elementos mediata o inmediatamente relacionados con él.

Gramática descriptiva de la Lengua Española

Oración y discurso fueron planteados en la gramática muy recientemente.

Esbozo de una nueva gramática de la Lengua Española

Es la unidad más pequeña de sentido completo en sí misma en que se divide el habla real.

Juan Alcina

Estructura que organiza todos sus constituyentes en relación con un verbo conjugado en forma personal.

 

CONCLUSIÓN

 

En el desarrollo de este trabajo se trataron los diferentes conceptos y definiciones que los gramáticos le han dado a lo largo de la historia a la oración. Hubo quienes nos hablaron de las clasificaciones de las palabras, otros definieron las oraciones de varias maneras y hasta desde diferentes puntos de vista. Para que todas estas clasificaciones de la oración quedaran más claras y concretas se elaboró un cuadro, donde se compararon las definiciones por autor.

Desde un punto de vista personal, creemos que todas las aportaciones de los gramáticos presentados son de suma importancia, puesto que cada uno aporta alguna característica definitoria de la oración. Es de esta forma que, esperando haber cumplido el objetivo de esta investigación que pasamos a dar nuestra propia definición, basándonos en todo lo expuesto anteriormente de la oración de la siguiente forma (comprendiendo que es una definición que no pretende ser concluyente):

La oración es una unidad sintáctica que tiene significando completo por sí misma, contiene un verbo conjugado de forma personal y elementos que lo complementan. La oración es parte del discurso oral y escrito que contiene significado lógico, psicológico y gramatical, además de estar compuesta por una serie de palabras clasificadas de acuerdo a su función.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Alcina Franch, Juan y Blecua, José Manuel (2001). Gramática Española. Ariel.

Alonso, Amado (1999). Gramática castellana. Losada.

Bello, Andrés (2001). Gramática de la Lengua Castellana. Edaf.

Gili Gaya, Samuel (1980). Curso Superior de Sintaxis Española. VOX. http://biblioteca.utsem-morelos.edu.mx/files/tic/Espanol/Gili%20Gaya%20Samuel%20-%20Curso%20superior%20de%20sintaxis%20espaola.pdf

Nebrija, Antonio (1744-1747). Gramática castellana. https://archive.org/details/A336029/page/n65/mode/2up [1492].

Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Real Academia Española (1999). Gramática descriptiva de la Lengua Española. Espasa.

Roca Pons, José (1960). Introducción a la Gramática Española. Vergara.


Si quieren recibir un pdf de este ensayo, suscríbanse a mi boletín quincenal donde recibirán noticias de Libro, librae, librarum y tendrán acceso en pdf al contenido que hago para este espacio y que aparece en los apartados de ensayos y trabajos académicos, mismo que envío vía correo electrónico totalmente gratis.