28 jun 2021

0, un cuento de cuando se reinicia el sistema



Persona que pierde la memoria

En alguna ocasión me hice una pregunta existencial: ¿qué me pasaría si pierdo la memoria? La sola idea me aterró. ¿Se lo han preguntado ustedes? Si tienen vena escritora, me parece que sería interesante que generaran un texto donde se planteen qué pasara si ustedes mismos o uno de sus personajes simplemente perdiera la memoria. A mí las palabras se me escaparon de las manos, del teclado… no parecía encontrarlas porque no había forma de decir ni expresar que todo había desaparecido. Así que aquí está mi versión de lo que le habría pasado a mi personaje.


0

 

Tomó el bolso y salió de la casa con la idea fija de que algo tenía que hacer fuera, sin saber exactamente qué. No había nadie en casa, pero era lo normal en un día laboral, así que cerró con llave y se puso a andar a paso firme, haciendo sonar sus botas a cada paso que daba. Por una vez no se topó con nadie conocido, lo que le alegró el día. Al llegar al centro de la ciudad miró a todos lados, confundida. En ese momento notó que los pantalones le quedaban flojos, que el suéter que llevaba era innecesario ante el sol radiante y que le escocían los pies. Decidió regresar a casa, a cambiarse y volver más tarde. Le pareció lo más natural, lo lógico.

En cuanto llegó a la casa, notó que la chapa de la reja estaba abierta, que los cacharros que solía haber bajo la ventana habían sido movidos, las plantas se veían de alguna forma diferentes. Con temor a encontrar dentro bandidos o algo parecido, abrió la puerta y se topó con un verdadero espectáculo. Todos los muebles tenían una disposición diferente, las cortinas eran de otro color, no había señales del gato; pero lo peor fue encontrar a su familia, viéndola detenidamente con cara de estupefacción. Su madre corrió a abrazarla con lágrimas en los ojos y la voz entrecortada. Su hermana cargaba una niña de casi dos años, quien no parecía conocerla de nada.

–¿Dónde estuviste? ¿Qué te pasó…? Gracias a dios que estás bien –decía su madre sin soltarla del todo mientras ella la miraba extrañada.

Pasaron unos momentos de confusión en los que nadie entendía nada, mucho menos ella. Miró todo, sin comprender. La situación se agravó cuando su hermana habló.

–Tenemos que hablar a la policía… ¿Segura que estás bien?

–¿Y a la policía para qué? –logró articular al fin.

–¡Pues para decirles que apareciste! –le gruñó su hermana.

–Pero si sólo fui al centro, no entiendo cuál es el problema.

–Graciela… estuviste desaparecida más de un año.

Todo empezó a dar vueltas. El aluvión de preguntas que siguió no le ayudó en nada, ni la revisión médica ni las promesas de protección de la policía. Ella solo quería saber qué había pasado.

22 jun 2021

El pino, Esperanza, Brisa: la naturaleza que inspira

Generalmente cuando escribo, la naturaleza me llama la atención, pero en estos poemas se deja ver, y mucho. El primer poema está inspirado en un pino que está afuera de mi casa, al cruzar la calle. Me ha encantado tanto el poema que pienso algún día mandarlo hacer en una lámina y colgarlo sobre el propio pino, tal vez… no sé, es una idea que traigo en mente pero me detengo ante el pensamiento de herir el árbol al colgar la lámina. Tampoco es que me ronde mucho la idea. Ya veremos. Los otros dos poemas hablan de cosas también de naturaleza, en especial Brisa. Que los disfruten.

 

El pino

 

Solo, erguido y venerable

te yergues orgulloso pese a tus años,

incontables. Estuviste aquí antes que nadie,

eres un sobreviviente de milagro, mutilado.

 

Sobre tu cuerpo añoso quedan rastros

de incontables heridas.

¡Y tus muñones! Se cuentan por decenas

en varias de tus ramas, pero ello

te hace crecer en majestuosidad.

 

Augusto obelisco de finas hojas,

monolito vegetal de figura regia,

pilar de hierba señorial de mirada clara,

dime que tus raíces son tan fuertes

que no veré tu tronco convertido en tocón.

 

Desafiante ante las adversidades

eres casa de ardillas e insectos

y sólo de vez en cuando sueltas una piña

como si fueras desgranando de a poco

lágrimas solitarias.

 

Refugio de aves que con su trino,

las mañanas te alegran.

Santuario de los niños, quienes

jubilosos en ti columpios instalan

o a las escondidillas juegan,

yo fui uno de ellos, en mis recuerdos te llevo.

 

Te abrazo para aspirar tu fuerza y tu perfume

e intentar llevar conmigo algo de tu savia.

Quédate presente en nuestras vidas,

noble pino, porque tu sobra nos ampara

y nos reconforta en este terreno baldío.

 

Esperanza

 

Ramas secas de maleza perviven en el

árido y pedregoso suelo del cerro

más no debes engañarte viajero del tiempo

ahí hay vida, tal vez rastrera, pero vida.

 

Las arañas pululan en las aguas

y aún ahora su existencia no mella:

hay alimento, desde moscas hasta saltamontes

pasando por escarabajos y ciempiés;

pero cuidado, su hermana mayor,

la tarántula también tiene hambre.

 

Las avecillas van en busca de gusanos despistados

la tierra no es propicia para ellos

y los pocos árboles que hay no dan sombra,

sus hojas están marchitas.

 

Triste lugar abandonando, nadie te visita.

Sin embargo, hay un rumor.

Alguien habla de reforestación.

Hay esperanza.

 

Brisa

 

Al principio cantan, cantan las cigarras

y las nubes indolentes no derraman

ni una sola lágrima...

 

Luego la sombría tarde,

suelta pequeños diamantes.

¿Se convertirá en lluvia incesante?

 

Lentamente, el petricor perfuma el cerro,

con las primeras aguas de la temporada.

Es tímida la lluvia a la vez que indecisa.

 

¿Le teme al viento? ¿O es que está tranquila?

Tal vez su día ha sido sereno y con un bostezo

solo riega la hierba para que no muera,

reservándose para una ocasión más provechosa.

 

17 jun 2021

Mi cuerpo, mi palabra, mi territorio: un fanzine realizado por mí

Hola a todos. En ésta ocasión voy a hablar sobre los fanzines, qué son, cómo elaborar uno y les voy a presentar las imágenes de uno que yo realicé en un taller que llevó por nombre “Mi cuerpo, mi palabra, mi territorio” y que fue impartido en el marco de la Feria Intercultural del Libro de Tacámbaro 2021 por la Maestra Carolina López Herrejón quien, entre otras cosas es la encargada del departamento de Literatura de Michoacán y de quien tengo el honor de contar con su amistad desde hace unos años gracias a que hicimos la Maestría en Estudios del Discurso juntas.

El taller de Carolina López Herrejón

Les hablaré brevemente del taller que impartió Carolina. En principio les comento que se trató de un taller dirigido a mujeres para fomentar la escritura femenina, debido a que históricamente se nos fue negada la educación y, por ende, el derecho a la escritura. En este marco, se habló sobre la necesidad, el derecho y la obligación de escribir desde nuestras trincheras y cómo es que debemos ejercer ésta libertad de expresión. Fue un taller nutrido y enriquecedor. Lamento profundamente haber asistido sólo a una sesión de las dos que se impartieron, pero soy muy feliz de haber participado porque me enteré de la existencia de los fanzines. Pasemos ahora a hablar de ellos.

Pero, ¿qué es un fanzine?

Un fanzine es, básicamente, una revista de “fan”. Aunque más propiamente dicho es una revista hecha a mano para ser fotocopiada y repartirse ya sea gratuitamente o bien por un costo muy bajo. Obviamente no está hecha ni pensada para ser reproducida masivamente, se puede hacer, claro, debido a los bajos costos de producción pero hay que tomar en cuenta la calidad de los materiales. En principio es un trabajo que está pensado para repartirse entre los conocidos aunque esto no quiere decir que por ello tenga que carecer de calidad. Hay fanzines muy famosos que incluso se han llegado a comercializar. De hecho, Carolina nos recomendó algunos, entre ellos están uno titulado Coño potens que pueden encontrar en https://we.riseup.net/assets/285284/CONO-POTENS-VERSION-DIGITAL-Desconocido.pdf y otro llamado La anarquía explicada a los niños disponible para descarga en https://we.riseup.net/assets/588551/anarquia+explicada+ninos.pdf El primero habla sobre el cuerpo femenino y el segundo está dirigido a niños para que ellos comprendan lo que es la anarquía.

Si ustedes revisan éstos materiales notarán que se trata de trabajos elaborados a computadora y que tienen cierto rigor, lo cual está muy bien. Pero si ustedes son más de manualidades también pueden hacer su fanzine a mano, como fue el caso del trabajo que realizamos en el taller de Caro. En realidad pienso que se disfruta más la actividad así porque quedas más satisfecho con el resultado aunque quede más “feito” tu trabajo. El mío no ha quedado del todo bien, como a mí me habría gustado, pues tiendo a ser muy perfeccionista y no soy precisamente limpia al trabajar. Pero con todo me ha gustado el resultado. Al final les dejaré unas fotos para que juzguen por ustedes mismos.

Los temas del fanzine Mi cuerpo, mi palabra, mi territorio

Carolina nos dio unos temas para poner en cada sección, comenzamos doblando a la mitad cinco hojas tamaño carta y numerando esas hojas del uno al veinte para hacer nuestras páginas; a continuación le pusimos un título a cada sección de la siguiente manera:


1)      Yo soy

2)      Yo soy

3)      Mi marcaje

4)      Las palabras que me habitan

5)      Las palabras que me habitan

6)      Las palabras que me habitan

7)      Las palabras que me habitan

8)      Canto para combatir mi tristeza

9)      Canto para combatir mi tristeza

10)  Mi cuerpo, mi palabra, mi territorio

11)  Mi cuerpo, mi palabra, mi territorio

12)  Mi cuerpo, mi palabra, mi territorio

13)  El soundtrack de mi vida

14)  Mi jardín

15)  Mi jardín

16)  Mis ancestros y mi linaje

17)  Mis ancestros y mi linaje

18)  De mí para mí

19)  De mí para mí

20)  Créditos

 

Les explico ahora de qué forma teníamos que llenar cada parte del fanzine. En Yo soy debíamos explicar, ya fuera con texto o con imágenes, quiénes somos, cómo nos definimos. De hecho, en todo el fanzine es la misma dinámica: se pueden usar textos propios, recortes, fotografías, impresiones, letras de revistas, dibujos y básicamente cualquier cosa que la imaginación te dé. En el marcaje se trata de hablar de tus rasgos propios, tu fisionomía. Las palabras que me habitan es dar definiciones de palabras importantes para ti, de acuerdo a como tú las interpretas no según las definiciones tradicionales. El canto para combatir la tristeza es algo que te anime ante esos días difíciles, algo que todos tenemos más de una vez. En mi cuerpo, mi palabra, mi territorio, Carolina nos proporcionó un par de mapas, uno de la república y otro del estado de Michoacán para que los recortáramos y a partir de ellos trabajáramos en el fanzine.

El soundtrack de mi vida es muy sencillo. Teníamos que imaginar nuestra vida como una película y a partir de ahí explicarla a través de canciones, escoger qué canciones explicarían mejor cómo había pasado todo en nuestra vida, ¿a quién no le gustaría hacer eso? Mi jardín se trata de una metáfora muy femenina. Nos contó que las mujeres somos como un jardín, lleno de plantas y ríos con agua; los hombres, por el contrario son conejos: llegan y toman las zanahorias de nuestro jardín y se van, saltando y dejándonos desérticas. Para llenar este espacio teníamos que pensar cómo es nuestro jardín, si se trataba de un jardín exuberante o uno desértico, uno colorido o tal vez uno verde. En mis ancestros y mi linaje había que poner a nuestra familia. De mí para mí: hablarnos con cariño y nada más, ¿hace cuánto que no lo haces? Y finalmente los créditos.

Mi experiencia con el fanzine y el resultado

Esta actividad me resulto extraordinariamente maravillosa, muy placentera y agradable. He reproducido una variante mi sobrina que está pronta a cumplir ocho años, en su lugar de los temas arriba mencionados con ella comenzamos a trabajar un bestiario. Otra recomendación de Carolina para niños es un insectario. Si a ustedes les entusiasma hacer un fanzine, les recomiendo mucho la actividad y, sobre todo, les recomiendo hacerlo a mano, especialmente si tienen habilidades artísticas, seguro que les queda mucho mejor que el mío, ya que, como mencioné arriba, soy medio sucia para trabajar. Ahora, sin más, les dejo las imágenes de mi fanzine. Y más abajo pongo un par de fotos de cómo va el de mi sobrina que aún está en proceso de ser terminado.                   


Portada Fanzine Mi cuerpo, mi palabra, mi territorio

Parte del fanzine Yo soy

Parte del fanzine Yo soy y Mi marcaje

Parte del fanzine Las palabras que me habitan

Parte del fanzine Las palabras que me habitan

Parte del fanzine Canto para combatir mi tristeza

Parte del fanzine Mi cuerpo, mi palabra, mi territorio

Parte del fanzine Mi cuerpo, mi palabra mi territorio y El soundtrack de mi vida

Parte del fanzine Mi jardín

Parte del fanzine Mis ancestros y mi linaje

Parte del fanzine De mí para mí

Parte del fanzine Créditos

Parte del Fanzine Bestiario

Parte del Fanzine Bestiario 2



 


 

11 jun 2021

Angélica Gorodischer una argentina entre la ciencia ficción y la fantasía contemporánea

Entre mis escritoras favoritas se encuentra Angélica Gorodischer, autora que leí por primera vez cuando estaba en cuarto o quinto semestre de la facultad. Me la recomendó mi profesor Rodrigo Pardo que me propuso su libro Kalpa imperial para hacer mi tesis de licenciatura junto con otro de literatura chicana. Leí ambos libros y fue tanto el impacto que me causó Kalpa que ya ni siquiera recuerdo el título ni la autora del otro libro, sólo sé que era mujer. Mis excusas ante mi poca memoria. El resto es historia porque, efectivamente hice una tesis sobre el ya mencionado libro. Es por ello que más adelante hablaré con especial detenimiento de este texto, ya que lo conozco bien.

Sobre Gorodischer

Su nombre completo es Angélica Beatriz del Rosario Arcal de Gorodischer, nació en Buenos Aires el 28 de julio de 1928. Inició estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral pero los abandonó. Ha recibido el premio Gilgamesh en antología de fantasía (1991) con Kalpa imperial y en relato de fantasía (1986 y 1991) con “Acerca de ciudades que crecen descontroladamente”, “Así es el sur” y “Retrato de la emperatriz”, estos últimos tres recopilados en Kalpa. Sus libros han recorrido el mundo y algunos de ellos han sido traducidos nada más y nada menos que por Úrsula K. Le Guin. En Argentina es una figura muy reconocida, junto con Ana María Shua.

Obras

Novela

·         Opus dos (1967)

·         Kalpa imperial. La casa del poder (1983)

·         Kalpa imperial. El imperio más vasto (1984)

·         Floreros de alabastro, alfombras de bokhara (1985)

·         Jugo de mango (1988)

·         Fábula de la virgen y el bombero (1993)

·         Prodigios (1994)

·         La noche del inocente (1996)

·         Doquier (2002)

·         Tumba de jaguares (2005)

·         Querido amigo (2006)

·         Tres colores (2008)

·         La cámara oscura (2009)

·         Tirabuzón (2011)

·         Las señoras de la calle Brenner (2012)

·         Palito de naranjo (2014)

Cuentos

·         Cuentos con soldados (1965)

·         Las pelucas (1968)

·         Bajo las jubeas en flor (1973)

·         Casta luna electrónica (1977)

·         Trafalgar (1979)

·         Mala noche y parir hembra (1983)

·         Las Repúblicas (1991)

·         Técnicas de supervivencia (1994)

·         Como triunfar en la vida (1998)

·         Menta (2000)

·         Otras vidas (2015)

·         Las nenas (2016)

·         Coro cuentos (2017)

La variedad en su técnica narrativa

Si hay algo maravilloso en los libros de Gorodischer es la forma en que se adapta a diferentes estilos. En Kalpa imperial nos habla de tiempos remotos, de cómo se generan y destruyen los imperios pero en Trafalgar puede estar hablándonos tranquilamente de los viajes galácticos que tiene el protagonista y pasar luego a escribir Las jubeas en flor que se me ha hecho el libro más raro que he leído de ella. En realidad, no puedo ni posicionarme al respecto porque pasan cosas de lo más extrañas en Las jubeas en flor. Tal vez sea porque es uno de sus primeros libros y su estilo era muy diferente y con el tiempo ha evolucionado mucho, no lo sé. Pero es el que menos me ha gustado de los que he leído de ella.

Mi favorito, por el contrario, es Querido amigo. Un libro que, contrario a la categorización que hacen algunos, yo lo pongo más bien en novela. Me parece que lo que ubican como cuentos son capítulos de la novela, especialmente por lo que sucede dentro del texto y los personajes. Se trata de la historia de un inglés que viaja a Birnassam, un lejano país en Oriente donde descubrirá el exotismo, la sensualidad y la sexualidad. Con esta novela Gorodischer explora el género erótico de la literatura y está tan bien empleado que en ningún momento se ve vulgar, al contrario, las palabras manejan un orden limpio y pulido que lleva a los sentidos a deleitarse de una forma sublime. Una lectura recomendada para leer en pareja y explorar mutuamente nuevas fronteras.

Lamentablemente no todo es bueno. Pero no me refiero a la narrativa, sino a la forma de conseguir sus libros. A mí me prestaron Kalpa la primera vez que lo leí y para hacer mi tesis tuve que pedir el libro de España (libro que por cierto presté y no me devolvieron…). Los libros que tengo de Angélica Gorodischer son difíciles de encontrar incluso en Argentina: he llamado a las librerías locales para intentar comprar sus textos y por lo general no tienen libros de ella. Es más difícil aún adquirir sus libros aquí en México. Por casualidad encontré otra copia de Kalpa y la compré, así como otro libro de ella, ahora ya no recuerdo cuál fue; en una ocasión una amiga mía vivió unos meses en Argentina y yo le pedí encarecidamente que me trajera libros de Gorodishcer. Me trajo dos que no sé bien cómo encontró. Así fue como me hice de los cuatro que tengo. Es una pena que no pueda leer legalmente más de su obra.

Gorodischer, ¿escritora de ciencia ficción o fantasía?

Esa es una pregunta difícil. Por los libros que he leído de ella diría que es a la mitad. No puedo encasillarla tan fácil, necesito más contexto. En general al buscar información sobre ella siempre la etiquetan como una escritora de ciencia ficción y creo que parcialmente estoy de acuerdo. Trafalgar es un claro ejemplo de ello. Trafalgar Medrano viaja en su nave espacial no solo entre mundos sino entre épocas y hasta a 1492 llega para descubrir América, al puro estilo de H. G. Wells. Pero si cotejamos un texto como Kalpa imperial, la cosa cambia porque ahí la balanza se inclina más hacia la fantasía. El estilo narrativo es muy diferente, la temática, los personajes, los escenarios, todo.

Pienso que en realidad ambos géneros son trabajados por la autora y que los cajones de los géneros deben ser relegados a los estudiosos del tema. A los lectores solo deben servirnos de guía para buscar lecturas pero no para casarnos con la literatura de tal o cual género porque en la práctica ningún texto cumple rigurosamente las características completas y exactas del género. Y esto es porque primero existen los textos y solo después de que muchos textos comparten las mismas características se inventa una categoría que nombra a estos textos, llamando a esto género literario. Por ello los rasgos distintivos de cada texto, aquellos que no encajan en el género no se incluyen en dicho género puesto que son las señas particulares de la novela, el cuento o la poesía y al ser únicas no pueden crear un género.

Además hay que considerar textos como Querido amigo que es una novela erótica y que no encaja ni en la ciencia ficción ni en la fantasía. De igual forma, hay que tomar en cuenta la biografía Historia de mi madre donde Gorodischer habla de su historia familiar por parte de su madre, como bien lo expresa el título. Con esto lo que quiero decir es que la argentina no se limita a escribir ciencia ficción y literatura fantástica sino que es mucho más versátil.

Kalpa imperial

Publicada por primera vez en 1983 y la segunda parte en 1984 fue una novela que me marcó de muchas maneras. Sin ella yo no me hubiera licenciado. Consta de once apartados que por separado podrían considerarse como cuentos pero hay entre ellos un hilo conductual que hacen que se cree un todo, una secuencia narrativa. La historia habla del imperio más vasto que ha existido jamás, un imperio que muere como si se tratara de un fénix que renace de sus cenizas y que ha sido gobernado a lo largo de su historia por una infinidad de emperadores y emperatrices.

Las historias de Kalpa siempre tienen un inicio peculiar “Dijo el narrador:”. Después se abre el guion de dialogo y comienza a  narrar quien se presume es un contador de cuentos. En mi tesis1 hablo bastante de estos personajes que el propio narrador menciona, pues son personajes recurrentes en el texto. En la novela existe un continuo enfrentamiento entre el norte y el sur en el que se presenta una clara diferencia entre las personas que residen en cada parte del hemisferio. De hecho, cuando llega una emperatriz del sur se siente una atmósfera diferente y, también, cuando hay una irregularidad en el sur los del norte temen que se convierta en un movimiento armado.

La forma en que se construyen y deconstruyen los pueblos y luego las ciudades se ve muy claramente en “Acerca de ciudades que crecen descontroladamente” donde es necesario retomar textos de autores como Aristóteles y Platón para hacer un reconocimiento de la importancia del crecimiento cultural de las ciudades y las etapas del imperio. Pero lo que me parece más importante son los intertextos que tiene incrustados en toda la novela y que se hacen más presentes en el último apartado llamado “La vieja ruta del incienso” donde confluyen las películas y actores de finales de 1800 y principios de 1900, en variaciones morfológicas de lo que vendría siendo una “traducción” al español. Así Betedeivis es en realidad Bette Davis y Orsonuéls es Orson Welles. Hay muchas variaciones de este estilo que son personajes que hacen una reinterpretación de los clásicos griegos. Invito al lector de este blog a leer a Angélica Gorodicher, quien es una imprescindible autora en los pendientes de lectura.

 

1 Aprovechando la mención a mi tesis pensé en darles el link a donde podían descargarla y ¡sorpresa! En el repositorio digital de tesis de tesis de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo sólo está en digital mi tesis de maestría. La de licenciatura, que es donde hago el estudio sobre Kalpa imperial, no está. Así que me he puesto en contacto con la Dirección General de Bibliotecas de la universidad para ver qué debo hacer para subir el archivo. De momento sólo puedo ofrecerles el estudio que hice sobre Ana María Shua y Casa de Geishas, que está disponible en http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/handle/DGB_UMICH/1/browse?type=author&submit_browse=Autor

Sólo deben buscarme con mi nombre (Ana Gabriela Rangel Cuevas, por si lo habían olvidado) y encontrarán mi tesis de maestría completa. Como dato extra: el buscador no parece funcionar adecuadamente. Es más fácil poner a 100 resultados la página, revisar que esté ordenado alfabéticamente y pasar las páginas hasta la letra “R”, de ahí es sólo cuestión de llegar hasta “Rangel Cuevas” y ya está. Lo mismo vale si están buscando cualquier otro tesista de la Michoacana, basta con que conozcan su nombre o como mínimo sus apellidos. Recuerden citar adecuadamente independientemente del método de citación que usen.

Algunas portadas de los libros de Angélica Gorodischer

Kalpa imperial

Las jubeas en flor

Querido amigo

Trafalgar